Ser la Escuela rectora de la educación tecnológica en México, en el área aeronáutica, espacial y automotriz, en la generación, aplicación, innovación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, derivado de actividades de investigación, creada para contribuir al desarrollo económico, sustentable, social y político de la nación, a través de la formación integral de profesionales a nivel superior y posgrado, extendiendo a la sociedad sus resultados con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.
Continuar siendo la Escuela líder a través de procesos innovadores, flexibles, incluyentes, transparentes y pertinentes, con los requerimientos socio-económicos y ambientales de los Sectores Aeronáutico, Espacial y Automotriz, enfocada a la generación, innovación, difusión y transferencia de conocimientos con calidad, que permitan consolidar el reconocimiento social obtenido, gracias a sus resultados y contribuciones al desarrollo de la comunidad politécnica y nacional.
• | Institución líder en la formación de profesionistas a nivel superior y posgrado en los sectores de la aeronáutica, espacial y automotriz, en el país. | |
• | Programas académicos de nivel superior y posgrado acreditados y reconocidos por organismos externos. | |
• | Núcleo académico calificado y especializado en las principales áreas disciplinares que integran los planes de estudio ofertados, a nivel superior y posgrado. | |
• | Colaboración y alianza estratégica a través de convenios, con los principales actores del sector aeronáutico, espacial y automotriz. | |
• | Egresados con conocimientos y competencias pertinentes ocupando lugares estratégicos a nivel nacional e internacional, en los Sectores Aeronáutico, Espacial y Automotriz. |
• | Diseñar esquemas de capacitación y actualización docente, en los que se consideren desde el ámbito pedagógico hasta el disciplinar, considerando el uso de herramientas informáticas. | |
• | Emprender acciones alineadas a los requerimientos globales y las tendencias tecnológicas de innovación en el Sector Aeronáutico, Espacial y Automotriz. | |
• | Vincular y promover el trabajo colaborativo en red con instituciones educativas, centros de investigación nacionales e internacionales, con la finalidad de incrementar el intercambio académico y tecnológico, a través de la movilidad estudiantil y docente. | |
• | Definir estrategias que permitan captar recursos tanto del sector privado como del federal, para el desarrollo de proyectos de investigación y el fortalecimiento de infraestructura y equipamiento. | |
• | Contar con programas académicos completamente vinculados a sectores estratégicos para el desarrollo económico y de seguridad nacional. |
• | Insuficiencia de infraestructura física para atender una mayor población estudiantil. | |
• | Falta de desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de alto impacto, que respondan a las necesidades actuales y futuras del país. | |
• | Falta de un programa estratégico de vinculación con los sectores gubernamentales, industriales, académicos, tanto nacionales como internacionales. | |
• | Falta de reconocimiento y apoyo institucional para el crecimiento tanto de los programas académicos como de la infraestructura en la Unidad Académica. | |
• | Falta de programas de capacitación continua y especialización para la planta directiva y personal docente. |
• | Inexistencia de políticas gubernamentales en cuanto a ciencia y tecnología aeronáutica, espacial y automotriz. | |
• | Oferta de programas académicos en otras instituciones dentro del país, con asignación de recursos complementarios locales y procesos normativos menos restrictivos. | |
• | Sinergia inexistente entre los actores de la triple hélice: Gobierno-academia e industria. | |
• | Esquema de contratación burocráticos y poco atractivos, para docentes e investigadores de alto nivel y procesos de basificación lentos. | |
• | Alto porcentaje de laboratorios con equipamiento con una brecha tecnológica considerable respecto a los requerimientos del sector, en algunos casos, obsoleto. |
Lo que simboliza cada parte del escudo es:
En 1979, el entonces director de la ESIME, M en C Carlos León Hinojosa, para evitar la anarquía, ordeno las normas de trazo.
La carrera de Ingeniero en Aeronáutica que actualmente se estudia en esta Unidad, se fundó en el año de 1937 por iniciativa del entonces director de la ESIME, Dr. Manuel Cerrillo Valdivia (1935-1937), con objeto de impulsar el desarrollo tecnológico en este ramo, cuya dependencia del exterior ya desde entonces agobiaba al país.
Los planes de estudio originales fueron implementados por el Ing. León Avalos y Vez, quien recibió ayuda de los ingenieros Ángel S. Calvo Mijangos y Jean Roger Joseph Brelivet Goez, egresados ambos de la Escuela Superior de Ingeniería Aeronáutica de París, Francia. Para ello solicitaron y obtuvieron asesoría del Departamento de Ingeniería Aeronáutica del Instituto Tecnológico de Massachusetts de los E.U.A. Durante los años 1936 a 1958, la carrera se impartió en la calle de Allende 38 en el ahora Centro Histórico de la Ciudad de México. Posteriormente, cuando se fundó la Unidad Profesional Zacatenco del I.P.N., se trasladó a un anexo del edificio uno, el 9 de abril de 1974. Con la reubicación de Escuelas en la Unidad Zacatenco en 1986, Ingeniería Aeronáutica se distribuyó en varios edificios de Zacatenco y en un pequeño edificio de laboratorios en la avenida Ticomán.
La Unidad Profesional de Ticomán se crea en 1988, para cubrir la demanda de estudios de la carrera de Ingeniería Aeronáutica y toma el nombre de ESIME TICOMAN, con la siguiente estructura:
En noviembre de 1988, se eleva el rango de Dirección Adjunta, siendo su primer director el Ing. Manuel Quintero Quintero, con la siguiente estructura:
Por todo ello, y con el afán de contar con estructuras ágiles y eficientes que garanticen el trabajo académico, y de la elevación a un nivel óptimo en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros, el Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional, en su sesión ordinaria del 16 de agosto de 1990, tomó el acuerdo donde se otorga las facultades para funcionar como Unidad responsable, modificándose su estructura de la siguiente manera:
Evolución del Plan de Estudios a nivel Licenciatura
Las primeras generaciones de Ingenieros en Aeronáutica, cursaron la carrera en un período de cuatro años en un plan de estudios anual, cuyas características principales eran el área técnica y de diseño. En el período de 1950 a 1955 el Ing. Jorge Pérez y Bouras fue nombrado director de la ESIME, siendo el primer Ingeniero en Aeronáutica en ocupar ese cargo. A partir de 1960, el plan de estudios se modifica aumentando de cuatro a cinco años.
En el año de 1968 los planes de estudio de las distintas carreras de la ESIME se cambian del plan anual al semestral, modificándose su duración a nueve semestres.
En 1983 se da inicio a la revisión y actualización de los planes de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, llevando a cabo una serie de reuniones de trabajo con egresados, empresas, así como foros con el fin de definir el perfil del ingeniero requerido por el sector productivo.
En el segundo periodo escolar del año 1987, se pone en vigor el nuevo plan de estudios con duración de nueve semestres, iniciando con éste el servicio en el turno matutino.
Desde diciembre de 1997, se inicia una nueva reforma curricular en todos los planes y programas de estudio de la carrera, con el fin de enfocarla hacía la especialización de nuestros egresados en las distintas áreas de la aeronáutica como son: Optimización en la Operación de la Aviación Civil, Administración y Planeación del Transporte Aéreo, Diseño y Construcción de Aeronaves, Mantenimiento de Aeronaves, Control Automático, Simulación de Flujos Computacionales, Energética, Diseño Mecánico, entre otras.
El 28 de junio de 2000, el plan de estudios es acreditado por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (C.A.C.E.I.), con lo cual se identifican las potencialidades y debilidades del plan de estudios, a raíz de la reciente acreditación se redoblan los esfuerzos para acelerar los trabajos de reforma curricular bajo un enfoque más productivo que coadyuve a que los egresados sigan siendo competitivos y pertinentes a las necesidades de cambio. El 5 de marzo del 2005 se vuelve a obtener la acreditación de la carrera misma que tendrá vigencia hasta el 5 de marzo de 2010.
Compañeros de la ESIME nos enciende un mismo ideal el servir a nuestra patria con fervor y con lealtad;
adelante, lucharemos con aliento triunfador, porque unidos siempre estemos por un México mejor.
Madre escuela, nos legaste el tesoro del saber, en tus aulas enseñaste a cumplir con el deber;
tus maestros, con ejemplo de honradez y rectitud, te erigieron en un templo de enseñanza y de virtud.
En tus siglas hay historia tus salones son altar donde se honra la memoria de quien honra supo dar;
son tus hijos egresados patrimonio y pedestal con su esfuerzo, convertidos, en orgullo nacional.
Cerca o lejos, por el mundo, con trabajo y dignidad, con afán y amor profundo, buen ejemplo hemos de dar;
olvidemos los rencores, ante todo, la lealtad que este cambio se convierta en himno a la hermandad.
Que este canto se convierta en himno a la hermandad: ¡Gloria! A ti.
Autor: Salvador Carballeda
Dirección
M. en C. Armando Oropeza Osornio
Director
aoropeza@ipn.mx
46128
Lic. Elsa Ramírez Huidobro
Coordinadora de Enlace y Gestión Técnica
eramirezau@ipn.mx
56051
Ing. Pedro Miguel Balderas Vera
Jefe de la Unidad de Informática
pbalderas@ipn.mx
56053
M. en C. Jorge Mosqueda Hernández
Decano
jorrmos4@gmail.com
56068
Subdirección Académica
M. en C.
Subdirector Académico
@ipn.mx
46130
Ing. Beatriz Silvia Soto Cruz
Jefa del departamento de formación básica disciplinaria
bssoto@ipn.mx
56055 y 56056
C. Juan Carlos Correa Arredondo
Jefe del Departamento de Formación Profesional Genérica
jcorrea@ipn.mx
56057
Ing. Ana Lidia Barona López
Jefa del Departamento de Evaluación y Seguimiento Académico
abarona@ipn.mx
56059
C. P. Noemi Frausto Cortés
Jefa del Departamento de Formación Integral e Institucional
titulesimetic@ipn.mx
56061
Ing. Rubén Mauricio Pardo Saavedra
Jefe del Departamento de Innovación Educativa
rpardo@ipn.mx
56063 y 56064
Ing. Víctor Alejandro Martínez Luna
Jefe del Departamento de Formación Profesional
vamartinezl@ipn.mx
56065
Lic. José Darinel Hidalgo Utrilla
Jefe de la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual
jhidalgou@ipn.mx
56067
Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
M. en C. Sergio Rivera Vega
Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación
sriverav@ipn.mx
56107 y 46133
Lic. José Ángel Rodríguez Vargas
Jefe del Departamento de Investigación
investiga.esimetic@ipn.mx
56105
Lic. Melissa Gabriela Álvarez Raya
Jefa del Departamento de Posgrado
posgradoesimetic@ipn.mx
56102
Subdirección de Servicios Educativos e Integración Social
Mtra. Hena Andrés Calderón
Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social
handresc@ipn.mx
46129
Lic. Lilia Nayeli Martínez Cobos
Jefa del Departamento de Gestión Escolar
gestion.esimetic@ipn.mx
56069
M. en C. Mónica Soberanes Alanis
Jefa del Departamento de Servicios Estudiantiles
servestudesimetic@ipn.mx
56150 y 56152
Ing. Jessica Miriam Tirado Ruiz
Jefa del Departamento de Extensión y Apoyos Educativos
deyae.esimetic@ipn.mx
56071 y 56072
M. en C. Juan Manuel Pérez Espinosa
Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social
jpereze@ipn.mx
56155 y 56156
Subdirección Administrativa
M. en E. Mario Arturo Espinosa Girón
Subdirector Administrativo
mespinosa@ipn.mx
46131 y 56083
Lic. Virginia Diana Toledo de León
Jefa del Departamento de Capital Humano
vtoledod@ipn.mx y dch_esimetic@ipn.mx
56088 y 56089
C.P. Carmen Alicia Tapia Herrera
Jefa del Departamento de Recursos Financieros
ctapia@ipn.mx
56084 y 56086
Lic. Verónica Jenny Valladares Rosales
Jefa del Departamento de Recursos Materiales y Servicios
vvalladaresr@ipn.mx
56077 y 56078
El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica y gratuita del Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.
La finalidad de este instrumento es delimitar las funciones de las áreas que conforman la estructura orgánica de la Escuela, orientar a los responsables en los espacios de control, líneas de mando, niveles jerárquicos y relaciones de coordinación. El presente Manual, permite tener mayor claridad de las funciones establecidas y contribuye a su adecuado cumplimiento, al uso racional de los recursos con que cuenta la Unidad para el logro de sus objetivos, de la misma manera evita la duplicidad de funciones.
El Manual de Procedimientos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Ticomán es el instrumento que regula el desarrollo de las funciones sustantivas de cada área; se ha elaborado con la participación de todos los departamentos que la componen, y cuenta con el visto bueno de la Dirección de Educación Superior. Establece los lineamientos que orientan el desarrollo de las funciones sustantivas, garantizando la congruencia y la complementariedad de las diversas medidas de racionalización y modernización administrativa emitidas institucionalmente, propiciando una elevada calidad en el trabajo, estandarizando y simplificando las actividades implícitas en los procedimientos con eficacia y eficiencia; coadyuvando en la modernización de nuestra unidad, así como en la del Instituto Politécnico Nacional.
M. en C. Armando Oropeza Osornio |
Director | |
M. en C. Jorge Mosqueda Hernández | Decano | |
M. en C. | Subdirector Académico | |
M. en E. Mario Arturo Espinosa Girón | Subdirector Administrativo | |
M. en C. Hena Andrés Calderón | Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social | |
M. en C. Sergio Rivera Vega | Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e investigación | |
Ing. Rubén Mauricio Pardo Saavedra | Coordinador de I.S.I.S.A. | |
Ing. Ana Lidia Barona López | Coordinadora de I.A. | |
C. Oscar René Zaldívar Gama | Delegado Sindical PAAE | |
M. en C. Saúl Vega Pérez | Delegada Sindical Docente | |
Dr. Marco Antonio García Bernal | Profesor Consejero I.S.I.S.A. | |
M. en I. Adolfo Cruz Osorio |
Profesor Consejero I.S.I.S.A. | |
Profesor Consejero Posgrado | ||
M. en C. Asur Cortés Gómez | Profesor Consejero I.A. | |
M. en C. Luis Gustavo García Rojas Reynoso | Profesor Consejera I.A. | |
Anny Isabella DíazMolina | Alumna Consejera de Posgrado | |
Marco Antonio Sánchez Espinoza | Alumno Consejero de Posgrado | |
Cid Manuel Cruz Cervantes | Alumno Consejero I.A. | |
David Isaí Peralta Martínez | Alumno Consejero I.A. | |
Alumno Consejero I.S.IS.A. | ||
Alumno Consejero I.S.I.S.A. | ||
Av. Ticomán No. 600, Col. San José Ticomán, Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México, México, C.P. 07340, Tel.:5729 6000 Ext. 56092, Fax: 55863394, Email:esimeticoman@ipn.mx